DESPEDIMOS JAPÓN

 ¡Hola peques!

¡Hola familias!

Esta semana era la última que estábamos por Japón y vimos unas cositas que nos quedaban: las pagodas, que son edificios típicos de Asia que constan de varios niveles; el monte Fuji, que es el pico más alto de Japón o los combates de luchadores de sumo, que es el deporte nacional de Japón.

Nosotros/as quisimos hacer nuestra propia pagoda. Lo primero de todo fue analizar y reconocer las letras de la palabra PAGODA y repasarlas. Después, nuestra misión era picar las ventanas con un punzón. Para ello pusimos muchísima concentración.
















Y, finalmente, este fue el resultado. Si es que dan ganas hasta de vivir en esas pagodas.






Continuando con las pagodas, hicimos un juego de lógico matemática en la pantalla digital. En una pagoda sin ventanas debían colocar tantas como el número se indicaba en cada pagoda. Ya son unos/as expertos/as en el conteo y reconociendo los números.














En cuanto al sumo, nos llamaba muchísimo la atención todo lo relacionado con este deporte. Sabemos que los luchadores (rikishi) se enfrentan cuerpo a cuerpo con el objetivo de lanzar su rival al suelo o fuera del área circular. Es de origen japonés y es considerado un arte en este país. También sabemos que es obligatorio tener “el pelo largo”, es decir, los luchadores solo pueden cortarse el pelo después de que se retiren. 

Vimos un vídeo de un combate de sumo y que se echaban unos polvos blancos en las manos para combatir. Todos pensábamos que era harina pero no… es magnesio para absorber el sudor de las manos.

También nos llamó la atención la vestimenta. Los luchadores combaten llevando puesto únicamente el “mawashi” como prenda de ropa. Se trata del cinto o cinturón que visten los "rikishi", normalmente fabricado con seda y en una gran variedad de colores.

Era nuestro turno de convertirnos en luchadores de sumo.
















Esta semana también le tocó el turno a Van Gogh. Como ya conocemos algunos de sus cuadros, hemos querido analizarlos, recrearlos, hacer nuestra propia versión de los mismos…

En primer lugar, comenzamos con el cuadro del dormitorio de Van Gogh en Arlés. 

Lo primero que hicimos fue analizar el cuadro. Posteriormente, jugamos a un juego en el que debíamos colocar cada elemento de la habitación en su lugar correspondiente. ¡Tienen muy buena memoria y se acordaban de dónde iba cada cosa!















Después de eso llegaba el momento de plasmarlo en papel. Así que, volvíamos a utilizar el punzón. Nos gusta muchísimo y nos concentramos un montón. Teníamos que conseguir sacar una cama y una silla… ¿lo lograremos?


















¡Pues claro que lo logramos!

Después de eso, debíamos colocarlas y pegarlas en su lugar correspondiente en un folio con el cuadro del dormitorio de Van Gogh.















Y, finalmente, lo terminamos pintando con acuarelas que ¡también nos encantan!

















Ahora llegaba el turno de nuestro cuadro favorito hasta el momento “La noche estrellada”

Este cuadro les ha encantado a todos/as. Surgieron un montón de hipótesis sobre las cosas que en él aparecen y, como no podía ser de otra manera, lo quisimos recrear.

Empleamos dos técnicas. En una de ellas, sobre un trozo de papel de aluminio, pintamos espirales de los colores principales que podíamos observar en el cuadro: azul, amarillo y blanco.








































No me digáis que no se reconocería el cuadro solamente con ver esas espirales de colores. Impresionante. Alguno acabó hasta dándose un aire a alguna obra de Monet.

Pero aquí no quedó la cosa, después quisimos plasmar esas espirales en unas cartulinas blancas para trasferirlas. Así que, las colocamos encima, y les dimos golpecitos…


















¿Cómo habrán quedado? Pues… tendréis que esperar hasta la próxima semana, pero os adelanto que os va a sorprender, tenéis a unos/as pequeños/as artistas…

Como comenté anteriormente, es nuestro cuadro favorito hasta la fecha y lo quisimos recrear empleando dos técnicas. Una de ellas la acabamos de ver pero… ¿y la otra?

La otra fue un tanto especial… ¡parecía casi un experimento! Hasta la profe sacó la “mesa de los experimentos”.

En una bandeja echamos un poco de leche y unas gotitas de colorante azul y amarillo. Después, con un bastoncito mojado en nuestro líquido mágico (jabón), comenzaba la magia. Observad bien cómo se mueven los colores y no me digáis que no se da un aire total al cuadro de Van Gogh…







































Para terminar, estuvimos hablando de las cosas que puede haber en el cielo, en la noche, etc… y terminamos haciendo un ejercicio de relajación todos juntos/as tumbados/as en el suelo mientras, en el techo de clase, con una “linterna mágica” proyectábamos diferentes imágenes de elementos del cielo y del espacio.












IMPORTANTE:

- Recordad que el lunes 15 de mayo es el último día para entregar el dinero de la excursión.

- Os dejo una preguntita para que traigan el próximo día, que llevabais unas semanitas relajadas…🤣 ¿qué país perteneciente a Asia tiene una gran muralla? Ya sabéis que pueden traer la respuesta en el formato que mejor os venga. Gracias por colaborar.

- También muchas gracias por las fotos de las plantas de las pipas que me estáis enviando, voy a intentar hacer recopilación y subirlas al próximo blog. Ojalá salgan girasoles pronto 😍


Aquí termina nuestra semana pero todavía nos quedan muchísimas más cosas por vivir y experimentar.


¡Un saludo y muchos besos!


2 comentarios:

  1. Lo que le gustan los experimentos a estos chicos, que no me estraña, es que aprender así mola mucho...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son una mezcla entre pequeños artistas y pequeños científicos! 🫶

      Eliminar

NOS DESPEDIMOS

  ¡HOLA PEQUES! ¡HOLA FAMILIAS! Parece mentira que estos tres años hayan llegado a su fin y que esta sea nuestra última entrada en el blog y...